De Guerreros y Enamorados: El Abencerraje y la Hermosa Jarifa en un Mundo de Contrastes

Leonor Taiano

Resumo


Este artículo analiza El Abencerraje y la hermosa Jarifa. El estudio parte de la premisa de que esta obra aboga por la tolerancia entre cristianos y musulmanes en la frontera del Al-Ándalus. La amistad que surge entre Abindarráez y Rodrigo permite reinterpretar los conflictos fronterizos. Es por ello que el artículo escudriña la manera cómo en el texto se representan los motivos de la paz y la guerra. Conjuntamente, se estudia el papel de las relaciones sentimentales y la función que el amor tiene en la evolución de los protagonistas. Mi ensayo parte de la hipótesis de que la amistad que surge entre Abindarráez y Rodrigo permite reinterpretar los conflictos fronterizos y propone un mensaje ético de respeto y comprensión, cuya finalidad consiste en educar al lector sobre las naturales tendencias a la solidaridad en el ser humano.


Palavras-chave


Abencerraje, Jarifa, Abindarráez, Rodrigo de Narváez, Granada.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ACERO, Nicolás. Ginés Pérez de Hita: estudio biográfico y bibliográfico. Madrid. Manuel G. Hernández, 1888.

AGUILAR FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Ramón. Elogio histórico de Rodrigo de Narváez el Bueno, primer alcaide de Antequera: leído en sesión ordinaria de la Academia de Ciencias, Bellas letras y nobles artes de Córdoba, el día 10 de marzo de 1847. In: AGUILAR FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Ramón (Ed.). Discursos y memorias: presentadas a la Academia General de Ciencias, Bellas letras y Nobles artes de Córdoba por varios de sus individuos. Tomo 5: Puente Genil. Imprenta de Baldomero Giménez de Luque, 1848. p. 390-505.

ANÓNIMO. El Abencerraje. (Ed.) Francisco López Estrada: Madrid. Cátedra, 1983.

AOYAGI, Kaoru. Transition of Views on Sexuality in Sufism: Al-Makki, al-Ghazali, and Ibn al-’Arabi. Annals of Japan Association for Middle East Studies, Kyoto, v. 22, n. 1, p. 1-20, 2006. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/ajames/22/1/22_KJ00004375341/_pdf/-char/ja. Fecha de consulta: 02 may. 2024.

CASALDUERO, Joaquín Gimeno. El Abencerraje y la hermosa Jarifa: composición y significado. Nueva Revista de Filología Hispánica, México, v. 21, n.1, p. 1-22, 1972. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v21i1.2857.

CIROT, Georges. La maurophilie littéraire en Espagne au XVIe siècle. Bulletin hispanique, Bordeaux, v. 40, n. 2, p. 150-157, 1938. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1938_num_40_2_2803. Fecha de consulta: 02 may. 2024.

CURTI, Barbara. La condizione della donna nell’Islam: Gaeta, Passerino Editore, 2020.

DE ZAYAS, Rodrigo. Ibn’Arabi de Murcia: maestro de amor, santo humanista y hereje. Córdoba: Almuzara, 2007.

GALLARDO, Bartolomé José. Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello, 1889. v. 4.

GUILLÉN, Claudio. El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos. Barcelona: Crítica, 1988.

HOLZINGER, Walter. The militia of Love, War and Virtue in the Abencerraje y la hermosa Jarifa: A Structural and Sociological Reassessment. Revista Canadiense de Estudios hispánicos, Edmonton, v. 2, n. 3, p. 227-238, 1978. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/27761984. Fecha de consulta: 02 may. 2024.

JAHANBEGLOO, Ramin. Peace and nonviolence in Islam. In: FIALA, Andrew (Ed.). The Routledge Handbook of Pacifism and Nonviolence. Routledge, 2018. p. 54-63.

MARÍN, Manuela. Al-Andalus y los andalusíes: Vilassar de Dalt, Icaria Editorial, 2000.

MARQUARDT, Bernd. El Espejo Sajón de 1225: Derecho público del Medioevo europeo en imágenes. Pensamiento Jurídico, Bogotá, v. 43, p. 17-58, 2016. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60699. Fecha de consulta: 02 may. 2024.

MARSH, Eleanor. En clave femenina: Mujer e intertextualidad en la “Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa”. Hispania, Chesterton, v. 94, n. 4, p. 615-627, 2011. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23070052. Fecha de consulta: 02 may. 2024.

MARTOS QUESADA, Juan. El mundo jurídico en al-Ándalus. Llanera Delta Publicaciones, 2005.

MUJICA, Bárbara. Antología de la literatura española: renacimiento y siglo de oro. Eugene, Wipf and Stock Publishers, 2008

PADILLA, Pedro. Antología del Romancero de Pedro Padilla. Ed. Fredo Arias de la Canal: México, Frente de Afirmación Hispanista, 2006.

PIKAZA IBARRONDO, Xabier. El cristianismo y la construcción de la paz: Bilbao, Universidad de Deusto, 2009.

REDONDO, Augustin. Moros y moriscos en la literatura española de los años 1550-1580. In: GRAND SÉMINAIRE DE NEUCHÂTEL, 1994, Neuchâtel. Judeoconversos y moriscos en la literatura del Siglo de Oro: actas del Grand Séminaire de Neuchâtel, Neuchâtel, 26 a 27 de mayo de 1994. Paris: Les Belles Lettres, 1995, p. 51-83.

SHIPLEY, George. La obra literaria como monumento histórico: el caso de El Abencerraje. Journal of Hispanic Philology, Tallahassee, v. 2, n. 2. p. 103-120, 1978. Disponible en: http://opac.regesta-imperii.de/id/2298781. Fecha de consulta: 02 may. 2024

TAHIRI, Ahmed. Rīf al-Magrib y al-Andalus: organización del territorio en las dos orillas del Estrecho (siglos VIII-XI). Granada: El Legado Andalusí, 2007.

VARVAROUSSIS, Paris. La idea de la paz. Bogotá: Temis, 1996.




DOI: http://dx.doi.org/10.17851/2238-3824.29.1.87–102

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Direitos autorais 2024 Leonor Taiano

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.